Roadmap IA – 5 preguntas que tu Comité Ejecutivo debería hacerte (y cómo responderlas)

Desplegar la IA a escala, familiarizar a los colaboradores, anticipar la llegada de la IA agéntica , medir el impacto y el ROI de los proyectos de IA, adaptar la experiencia del cliente a la evolución de los usos… Estas fueron algunas de las preguntas abordadas durante el evento ‘Roadmap AI Marketing Day 2025’ que reunió a 500 responsables de marketing. Las cuales son suficiente para proporcionar a los mánager el máximo de información para responder a las preguntas de la dirección general.
Pregunta 1: ¿Cómo salir de las experimentaciones para desplegar la IA a escala?
El entusiasmo por la IA generativa se ha traducido en una multiplicación de las Pruebas de Concepto (POCs) y experimentaciones en los últimos años. Pero, ¿cómo pasar a la siguiente fase , escalar y así realmente cosechar los frutos de esta ruptura tecnológica? Para responder a este desafío, cuatro factores clave de éxito parecen esenciales:
- Equipos dedicados al tema de la IA, para pilotar las experimentaciones en paralelo a la operación diaria (“run”) y estructurar el escalado.
- Una priorización precisa de los proyectos en función del Rendimiento de la Inversión (ROI, Return On Investment en inglés) esperado, su coherencia con la estrategia global de la empresa y su viabilidad técnica.
- Una anticipación de la industrialización desde la fase de POC, integrando las limitaciones de seguridad, confidencialidad e infraestructura existente, para evitar bloqueos técnicos durante el escalado.
- Una gobernanza de IA específica, que involucre a la alta dirección, con comités de seguimiento regulares y una validación de las prioridades de negocio.
Pregunta 2: ¿Cómo evaluar y optimizar el ROI de la IA?
Este es a menudo el punto que frena el lanzamiento de POCs y, a fortiori, el escalado de la IA en las organizaciones: la cuestión del retorno de la inversión y su medición. ¿Cómo convencer a la dirección de invertir en IA? Sobre este tema, es importante tener en cuenta que:
- El ROI de la IA no se limita a las ganancias financieras a corto plazo: también conviene considerar los beneficios cualitativos como la mejora en la toma de decisiones, la reducción de sesgos, la aceleración de los procesos y el establecimiento de una cultura de datos común.
- Los costes ocultos también deben integrarse en los cálculos, sin sobreestimarlos: costes de recogida, limpieza y gobernanza de los datos, gestión del cambio, formación de los equipos, mantenimiento de los modelos e impacto medioambiental.
- Para evaluar la calidad, hay que priorizar la observabilidad: integrar los modelos de IA en plataformas controladas permite acceder a los datos de interacción, consumo y calidad del servicio, facilitando un cálculo más preciso del ROI.
Pregunta 3: ¿Cómo (y por qué) acompañar a los colaboradores en su desarrollo de competencias en IA?
La aceleración de la adopción diaria de la IA plantea un desafío importante en términos de cultura y organización. Para garantizar el éxito de los proyectos de IA, no basta con depender únicamente de los expertos;es necesario implicar a todos los colaboradores, dándoles las claves para comprender, utilizar y cuestionar las nuevas herramientas. De hecho:
- La IA generativa representa “la tercera gran etapa de la transformación digital” después de Internet y los teléfonos inteligentes, con un ritmo de adopción sin precedentes.
- Otra particularidad, a diferencia de las revoluciones tecnológicas anteriores, la IA generativa democratiza el acceso a la IA para todos los colaboradores, no solo para los especialistas (analistas de datos, científicos de datos).
- Las formaciones adaptadas, e incluso personalizadas, son esenciales para acompañar eficazmente a los colaboradores, en función de sus diferentes perfiles.
- Las competencias a desarrollar en los colaboradores se refieren tanto a las “hard skills” (habilidades técnicas) como a las “soft skills” (habilidades blandas), empezando por la curiosidad y el espíritu crítico.
Pregunta 4: ¿Qué es la IA agéntica? ¿Y por qué hay que integrarla en la hoja de ruta?
Después de la IA generativa, esta es la nueva disrupción a anticipar. La IA agéntica permite ir más allá de los chatbots. Las herramientas son ahora autónomas y capaces de actuar para el ser humano, planificando, razonando y tomando decisiones para resolver problemas de principio a fin.
Entre las consecuencias a anticipar:
- Con un enfoque multiagente, varios agentes especializados pueden colaborar de forma coordinada, e incluso algunos de ellos pueden utilizarse para monitorizar a otros agentes a fin de mejorar la pertinencia de los resultados.
- El impacto organizacional podría ser importante: los equipos humanos deberán colaborar con los agentes, lo que transformará profundamente los puestos de trabajo y los modos de trabajar.
- En cuanto a la experiencia del cliente, estamos pasando de una web diseñada para el ser humano a una web diseñada para los agentes, lo que implica repensar progresivamente los contenidos, las interfaces y la analítica.
Pregunta 5: ¿Cuáles serán los impactos de la IA en la experiencia del cliente?
Con el advenimiento de las interfaces conversacionales ,en particular, la inteligencia artificial está transformando profundamente la relación entre marcas y consumidores. Y la IA agéntica promete ir aún más lejos…
A tener en cuenta:
- La IA se convierte en un estándar ineludible: con modelos de lenguaje 10 000 veces más potentes que hace unos años, transforma las interacciones cliente-marca y eleva considerablemente las expectativas de los consumidores.
- Las interfaces conversacionales revolucionan la búsqueda: el 70% de las búsquedas web podrían ser conversacionales para 2028, lo que cuestiona el futuro de los sitios web tradicionales y las aplicaciones.
- La hiperpersonalización a gran escala se hace realidad: la IA permite generar contenido a medida automáticamente según el perfil de cada usuario.
- La IA agéntica abre el camino a los asistentes autónomos: sistemas capaces de ejecutar tareas complejas de manera autónoma (enrutamiento, análisis, seguimiento) permitirán adaptar los recorridos de los clientes en tiempo real, para cada consumidor.